¿CÓMO APRENDEMOS? LOS CUATRO PILARES CON LOS QUE LA EDUCACIÓN PUEDE POTENCIAR LOS TALENTOS DE NUESTRO CEREBRO.

El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sí misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artística. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaje, aquella que nos permite no solo adaptarnos a las circunstancias, sino también lanzarnos con entusiasmo en busca de lo desconocido.

Un bebé aprende más rápido y más profundo que cualquier dispositivo de inteligencia artificial. Y por si esto fuera poco, los seres humanos han inventado un medio de inconmensurable eficacia para expandir su fabulosa capacidad. ¿Robots inteligentes? ¿Supercomputadoras? No: la escuela, esa poderosa institución de alcance masivo que acelera el desarrollo de nuestras habilidades y la transmisión del conocimiento acumulado por generaciones.

Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicología cognitiva, la informática y la pedagogía, ¿Cómo aprendemos? obra publicada en el 2.018 explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento?

¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad física en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error?

De la mano de los cuatro pilares del aprendizaje –la atención, el compromiso activo, el buen feedback y la consolidación–, Stanislas Dehaene lleva recomendaciones precisas para implementar en la familia y en la escuela de manera cotidiana.

Sobre el autor

Stanislas Dehaene

Stanislas Dehaene

Stanislas Dehaene nació en Roubaix, Francia, el 12 de mayo de 1965 y es un neurocientífico cognitivo francés cuya investigación se centra en temas como la cognición numérica, las bases neuronales de la lectura y los correlatos neuronales de la conciencia.
A partir de 2017, es profesor en el Collège de France y, desde 1989, director de la Unidad INSERM 562, "Neuroimagen cognitiva".
Dehaene comenzó su formación como matemático, estudiando matemáticas en la École Normale Supérieure en París de 1984 a 1989. Obtuvo su maestría en matemática aplicada y ciencias de la computación en 1985 de la Universidad de París VI. Se enfocó en la neurociencia y la psicología después de leer el libro de Jean-Pierre Changeux, neurocientífico francés, El hombre neuronal.
Inspirado por la lectura del trabajo de Changeux, Dehaene comenzó a colaborar con él en modelos neuronales computacionales de cognición humana, incluyendo memoria de trabajo y control de tareas, colaboraciones que continúan hasta nuestros días. Dehaene luego completó su doctorado en psicología experimental en 1989 con Jacques Mehler en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), en París.

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “¿CÓMO APRENDEMOS? LOS CUATRO PILARES CON LOS QUE LA EDUCACIÓN PUEDE POTENCIAR LOS TALENTOS DE NUESTRO CEREBRO.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *